• 011 7090 1775
URGARAURGARAURGARA
  • Inicio
  • Sindicato
    • Institucional
      • Comisión Directiva
      • Estatuto
      • CEFORGA
      • Seguridad e Higiene
      • Revista El Calador
      • Sistema de Liquidación
    • Seccionales
      • Bahia Blanca
      • Necochea
      • Rosario
    •  Delegaciones
      • 9 de Julio | Bs. As.
      • Buenos Aires Norte
      • Buenos Aires Sur
      • C.A.B.A.
      • Entre Ríos
      • La Pampa
      • La Plata
    •  
      • Villa María | Córdoba
      • Río Cuarto | Córdoba
      • Santa Fe Norte
      • San Lorenzo | Sta. Fe
      • Tucumán
      • Norte
  • Beneficios
    • Beneficios sindicales
    • Turismo
    • Formularios
  • Información
    • Descargas
      • Recibos de Sueldo
      • Convenios
      • URGARA APP
    • Escalas Salariales
      • Puertos Privados
      • Acopio
      • Exportación y Control
  • Noticias

Fracasaron las negociaciones con la Cámara de Puertos Privados

27 Septiembre 2020

Desde la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), anunciamos que retomamos nuestro plan de lucha progresivo con un cese de actividades por 24 horas en todos los puertos del país a partir de este lunes 28/9 a las 00hs.


Ante el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), y el vencimiento de la Conciliación Obligatoria dictada por la cartera laboral el pasado 27 de agosto, prorrogada en dos oportunidades y sin posibilidad de ser extendida nuevamente.

Después de semanas de negociaciones nos vemos forzados a retomar el conflicto con los empresarios portuarios que pretenden ganancias extraordinarias y llenarse los bolsillos mientras nuestros compañeros están poniendo el pecho a la pandemia en los puertos o lamentando la falta de trabajo en el sector más pujante del país. No podemos permitir que la situación siga así.

No vamos a renunciar a nuestro reclamo de mejoras en el poder adquisitivo e insistiremos en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos.

Desde nuestro gremio, acatamos la medida de Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, que dirige Claudio Moroni, el pasado 27 de agosto, suspendiendo el paro anunciado en reclamo de la apertura de paritarias, vencidas desde julio, y la modificación de puntos del CCT de trabajadores recibidores de granos de puertos, entre los que se destacan los pedidos de “recomposición salarial, reducción de jornada laboral, horas extras, licencias, seguridad e higiene, sistema de relaciones laborales, condiciones de vida, Impuesto a las Ganancias (recordar que somos esenciales), y jerarquizar la tarea de nuestros compañeros.

En esta línea, volvieron a indicar que las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor, según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De la misma forma, recordaron que según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), en los primeros seis meses del presente año, los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, récord respecto a 2019, con una suba del 5% en el total de productos movilizados; y que el Puerto Quequén superó los dos millones y medio de toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, con 2.514.789 de toneladas, en lo que el propio puerto comunicó como “el mejor primer cuatrimestre de todos los tiempos”.

Somos trabajadores esenciales y venimos desarrollando nuestras tareas con compromiso desde el comienzo de la cuarentena. Queremos que se nos reconozca y que los empresarios cesen en su intransigencia y su mezquindad de querer maximizar ganancias a cuestas de los trabajadores.


Fracasaron las reuniones en el ministerio de trabajo

25 Septiembre 2020

Recién terminadas las reuniones con el Ministerio del trabajo y la Cámara de Puertos Privados, y ante la negativa de discutir salarios y condiciones laborales (finalizado el periodo de conciliación obligatoria más la prórroga y las 24 horas posteriores), quedamos en libertad de acción.

Durante el fin de semana analizaremos la metodología de las medidas de fuerza a adoptar que fueran suspendidas por la conciliación obligatoria.

El Ministerio de Trabajo convocó a las partes a otra reunión para el martes 29 de septiembre a las 15hs.


Documento sobre Conciliación obligatoria para Puertos Privados

27 Agosto 2020

Como trabajadores esenciales estamos desarrollando nuestra tarea en el marco de la Ley y hoy nos toca acatar la Conciliación Obligatoria dictada por la cartera laboral. Esperamos que en los plazos establecidos la parte empresaria atienda nuestros legítimos reclamos y reconozca la labor que con suma responsabilidad estamos llevando a cabo en medio de la pandemia.

Hoy nuestra prioridad es la recomposición salarial y la reducción de la jornada laboral a 6 horas. Estamos hablando del sector más pujante del país que está teniendo ganancias récord y que continuó trabajando normalmente en el marco de la pandemia, por eso queremos que nuestros trabajadores desarrollen sus tareas en mejores condiciones y que haya más puestos de trabajo para todos los compañeros.

El trabajador desocupado no puede esperar los resultados de un plan económico o de un plan productivo para tener el empleo que necesita hoy y poder asistir a su familia en las necesidades básicas. Se puede generar trabajo distribuyendo las horas de otra manera, de forma más equitativa para todos, y este sector es el que en mejores condiciones está para dar esa respuesta.

Las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor, según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De la misma manera, los datos difundidos por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) muestran que en los primeros seis meses del presente año, los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, cifra récord respecto a 2019, con una suba del 5% en el total de productos movilizados. Por su parte, Puerto Quequén superó los dos millones y medio de toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, con 2.514.789 de toneladas, en lo que el propio puerto comunicó como “el mejor primer cuatrimestre de todos los tiempos”.

Por esto es que no renunciaremos a nuestro legítimo pedido de recomposición salarial y reducción de jornada laboral. Y vamos a luchar por el reconocimiento de horas extras, licencias, seguridad e higiene, sistema de relaciones laborales y condiciones de vida, como también por modificaciones en el Impuesto a las Ganancias, recordando que somos esenciales. Queremos que de una vez por todas se jerarquice la tarea del perito, porque somos los que garantizamos la trazabilidad de la mercadería recibida, en tránsito y exportada, y avalamos la transparencia en los muestreos de la operatoria granaria.

En el marco de mantener la paz social, acatamos la conciliación y esperamos la reunión fijada por el Ministerio de Trabajo para el día miércoles 2 de septiembre de 2020 a las 16hs., en la que seguiremos defendiendo los derechos de nuestros representados.

Página 1Página 1Página 1Página 1


Documento Paritaria Puertos Privados

26 Agosto 2020

Se realizó el Plenario de Secretarios Generales, Delegados Regionales y la Comisión Directiva nacional de URGARA bajo la modalidad de videoconferencia. En la oportunidad, se resolvió redactar el siguiente documento.

En un largo debate -coincidieron de manera unánime- que no hay más espacio para esperar ante la negativa de la Cámara de Puertos Privados de abrir la negociación paritaria la cual esta vencida desde el 30 de junio del 2020 y de modificar puntos del Convenio Colectivo de Trabajo, a saber, Recomposición Salarial, Reducción de Jornada Laboral, Horas Extras, Licencias, Seguridad e Higiene, Sistema de Relaciones Laborales, Condiciones de Vida, impuesto a las ganancias (recordar que somos esenciales), jerarquizar la tarea del perito quien garantiza la trazabilidad de la mercadería recibida, en tránsito y exportada, y también avala la transparencia en los muestreos de la operatoria granaria.

Como trabajadores esenciales venimos contribuyendo al funcionamiento del Comercio Exterior en el marco de la pandemia y ahora nos encontramos con la intransigencia empresaria que no quiere reconocer la labor que desarrollamos, cuando han tenido ganancias importantes en toda esta etapa.

Lo único que están persiguiendo los empresarios es aumentar y maximizar sus ganancias en un sector que no estuvo afectado y que siguió trabajando normalmente en la pandemia. Ahora, de una manera vergonzosa, se niegan directamente a abrir las paritarias y a modificar los Convenios Colectivos de Trabajo, tal como veníamos acordando que iba a suceder este año.

Se resolvió tomar medidas de acción directa, suspendiendo las actividades por treinta y seis (36) horas que comenzará el viernes 28 de agosto, a partir de las 00 horas, poniendo en conocimiento de esta situación al MTEYSS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).


http://supercampo.perfil.com/2020/08/primer-semestre-record-exportaciones-de-soja-maiz-trigo-girasol-y-cebada/

https://bahia.telefe.com/locales/record-de-exportaciones-en-el-puerto-de-bahia-blanca-en-el-primer-semestre-de-2020/

https://www.infobae.com/campo/2020/08/02/la-agroindustria-tuvo-record-de-exportaciones-en-el-primer-semestre-y-genero-el-50-de-las-divisas-que-ingresaron-al-pais/

https://www.telam.com.ar/notas/202006/478893-agro-argentina-exportaciones-trigo-maiz-primer-cuatrimestre-2020.html

https://puertobahiablanca.com/novedades/record-en-el-primer-semestre-del-puerto-de-bahia-blanca.html

https://www.puertoquequen.com/noticias/576-el-mejor-primer-cuatrimestre-de-todos-los-tiempos-en-puerto-quequen


La deuda, los patriotas y la Patria

10 Agosto 2020

A veces, parece, la razón navega en una inmensa locura. La deuda argentina, es ese inmenso mar en el que todos estamos tratando de mantenernos a flote, sin dirección y sin saber por qué estamos aquí.

Muchas veces nos preguntamos cuál será el motivo por el que Argentina vive a los barquinazos, mientras otros países progresan. Es más, los tomamos como ejemplo y nos gustaría que nos pareciésemos a tal o cuál país.

Lo primero que debemos saber es que, para que un país progrese, debe estar gobernado por patriotas. Es decir, aquellos ciudadanos ejemplares, generosos y probos, que ponen el interés de su Patria por encima de la estrechez de mirada que permite la observación desde el propio ombligo o los intereses particulares.

Claro que este concepto parece de una inocencia infantil. Pero no lo es.

Los chinos no compran deuda de países. En su mirada geopolítica /estratégica; sólo adquieren deuda pública norteamericana. Traducido: sólo compran la deuda de USA. Ahora imaginemos: ¿algún funcionario chino, en ese tipo de transacciones, podrá tener un comportamiento corrupto, egoísta o alejado de los intereses de la República China? Vamos por más: ¿pueden imaginar un alto funcionario norteamericano, cuando negocia la deuda de su país, dando un solo paso en contra de los intereses estratégicos del pueblo norteamericano? Ninguna de las dos hipótesis son, siquiera, imaginables.

Quizá precisamente por eso, las potencias imperiales de todas las épocas y geografías, siempre estuvieron dirigidas por estadistas que, fundamentalmente y primero que todo, fueron y son, patriotas. Defienden a su Patria. Tan sencillo como esto.

En los jóvenes doscientos años que tiene nuestra historia, desde el mismísimo comienzo, se perfilaron, discutieron y enfrentaron dos líneas de pensamiento y acción. Por un lado, aquellos que sostenían y sostienen (a pesar de las durísimas y permanentes lecciones) que para desarrollarnos hace falta recurrir al crédito internacional. Por otro lado, la postura permanente de los gobiernos populares, que pregona que el desarrollo debe ser el fruto del trabajo y el ahorro de los argentinos.

¿Cómo se ha venido desenvolviendo nuestra historia hasta el día de la fecha? Fácil de responder. De Rivadavia en adelante, sólo cuatro presidentes argentinos no contrajeron deuda: H Yrigoyen, JD Perón (que además repatrió la deuda externa en 1949), H Illia e Isabel Perón. Perón decía: “…hay que cortarse las manos antes de firmar un empréstito, El FMI es un hijo putativo del imperialismo…”. Más sencillo…

Para hacer más clara y explícita la problemática (por si hiciese falta), dos ejemplos históricos recientes. Cuando en el año 1976 se da el golpe asesino cívico/militar; la deuda externa argentina ascendía a 7000 millones de dólares. Fácilmente pagable con media cosecha de trigo. El gobierno militar apátrida (el concepto suena viejo, pero tienen plena vigencia), llevó la deuda a 45.100 millones de dólares. La aumentó el 364%, y llevó a 1500 dólares la deuda per cápita.

¿Fue, acaso, producto de la casualidad semejante atentado contra la integridad de la Patria? Obviamente, no. El cipayo gobierno argentino, firmó el Consenso de Washington, mediante el cual de derribaban todas las barreras arancelarias que protegían a la producción nacional y se abrieron de par en par las puertas de las importaciones indiscriminadas. La industria nacional fue asesinada de un golpe. El mismo golpe que se les dio a los trabajadores argentinos que quedaron desamparados por un estado que, ahora, no sólo les daba la espalda, sino que, además, salió a cazar (literalmente hablado) dirigentes sindicales haciéndolos “desaparecer” (eufemismo que se utilizó para encubrir la tortura y

muerte), para desarticular el eslabón más fuerte de la producción nacional. La Patria sangró. Y la sangre, fue de los trabajadores y sus dirigentes. La cuenten como la cuenten.

¿Y la deuda dónde fue a parar? La historia espera una respuesta. El, por aquel entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, dijo que no sabía bien qué había pasado porque “…anotaba todo en una libretita…” y se perdió (sic). Historia argentina real.

El segundo botón de la muestra es el que nos aporta, el por entonces joven economista, Daniel Marx. El citado fue el encargado de la negociación de la deuda argentina durante el gobierno democrático de R Alfonsín. En efecto, el negociador “argentino” fue quién llevó la bandera de la Patria frente al banquero norteamericano Brady. Su logro fue conocido como el Plan Brady. Por ese entonces, los bonos argentinos que tenía el banquero, se cotizaban a 0,16 centavos de dólar. Después de una ardua disputa (nótese la ironía), Daniel Marx –negociador del gobierno argentino-, le reconoce a Brady… ¡un dólar por bono!, haciéndole ganar  0, 84 centavos por unidad. El banquero le quedó tan reconocido que lo llevó a trabajar con él. ¡Hasta se casó con la hija de Brady!

La historia argentina es tan atroz y cruel que, mientras se le exige al trabajador sacrificios y flexibilidad, el señor Daniel Marx, siguió siendo el negociador “argentino” durante los gobiernos de Menem, De la Rua y Duhalde. El 5% de comisión que le cobra a su propio país de origen, le reportó, en su última intervención, una ganancia para su estudio de 2500 millones de dólares. Lo que se dice todo un patriota.

Hoy, el gobierno popular, trata nuevamente de desanudar la soga que aprieta el cuello de los argentinos. El haber logrado la reducción de 30.000 millones de dólares en los intereses de la deuda, y la caída de la tasa de interés  del 7 al 3% (lo que equivale que de cada 100 dólares pagaremos 54), nos pone de manifiesto que otro camino es posible. El patriotismo no es un concepto vano, es un sinónimo de desarrollo sostenido e igualitario.

La CGT, celebra el acuerdo para que vuelva el crecimiento productivo asentado en las viejas y vigentes banderas de la Independencia Económica, la Justicia Social y el Desarrollo Productivo autónomo de acuerdo a los intereses y necesidades del país.

Los trabajadores, como siempre y desde lo más profundo de nuestra Historia, planteamos “el compromiso con un desarrollo productivo que garantice el crecimiento sostenido del trabajo nacional, aumentos reales de salario, disminución de la desigualdad social y la pobreza e integración regional e internacional del país, defendiendo los intereses de nuestra Patria. Para ello abogamos y trabajamos para este proyecto de país que es el sueño de todos…los sectores que comparten este horizonte y la labor que su construcción significa…”.    

En los jóvenes doscientos años que tiene nuestra Argentina, desde su mismísimo comienzo, los trabajadores siempre estuvimos, estamos y estaremos, en el mismo lugar: el de la Patria.

 

Pablo H. Palacio
Secretario General CDN
URGARA


Actualizaciones Paritarias 2020

09 Junio 2020

Informamos a todos los trabajadores que URGARA ha cerrado las actualizaciones salariales correspondientes a las ramas de Puertos —CCT N°639/11—, Acopio —CCT N°574/10— y Control y Exportación —CCT N°407/05—.


En base a los acuerdos alcanzados, los trabajadores de todos los convenios mantendrán su poder adquisitivo a pesar de la inflación. Además, ya hemos comenzado las negociaciones correspondientes a las paritarias del periodo julio 2020 – junio 2021.


Para obtener más información acerca de cada acuerdo, pueden comunicare con sus representantes sindicales correspondientes.

 

CCT 574/10 Acopio - CCT639/11 Puertos - CCT 405/05 Control y Exportación


Agradecemos una vez más su constante apoyo


  1. Actualización Aumento Acopio Abril 2020
  2. Cambios en el sistema de entrega de ajuares
  3. Es necesario desenmascarar las mentiras
  4. URGARA exige el cumplimiento de protocolos internacionales de prevención del Coronavirus en Puertos y Acopios
  • Inicio
  • Anterior
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • Siguiente
  • Final
© 2022 URGARA Todos los Derechos Reservados. Realizado por 1912 Diseño Integral
  • Inicio
  • Sindicato
    • Institucional
      • Comisión Directiva
      • Estatuto
      • CEFORGA
      • Seguridad e Higiene
      • Revista El Calador
      • Sistema de Liquidación
    • Seccionales
      • Bahia Blanca
      • Necochea
      • Rosario
    •  Delegaciones
      • 9 de Julio | Bs. As.
      • Buenos Aires Norte
      • Buenos Aires Sur
      • C.A.B.A.
      • Entre Ríos
      • La Pampa
      • La Plata
    •  
      • Villa María | Córdoba
      • Río Cuarto | Córdoba
      • Santa Fe Norte
      • San Lorenzo | Sta. Fe
      • Tucumán
      • Norte
  • Beneficios
    • Beneficios sindicales
    • Turismo
    • Formularios
  • Información
    • Descargas
      • Recibos de Sueldo
      • Convenios
      • URGARA APP
    • Escalas Salariales
      • Puertos Privados
      • Acopio
      • Exportación y Control
  • Noticias