• 011 7090 1775
URGARAURGARAURGARA
  • Inicio
  • Sindicato
    • Institucional
      • Comisión Directiva
      • Estatuto
      • CEFORGA
      • Seguridad e Higiene
      • Revista El Calador
      • Sistema de Liquidación
    • Seccionales
      • Bahia Blanca
      • Necochea
      • Rosario
    •  Delegaciones
      • 9 de Julio | Bs. As.
      • Buenos Aires Norte
      • Buenos Aires Sur
      • C.A.B.A.
      • Entre Ríos
      • La Pampa
      • La Plata
    •  
      • Villa María | Córdoba
      • Río Cuarto | Córdoba
      • Santa Fe Norte
      • San Lorenzo | Sta. Fe
      • Tucumán
      • Norte
  • Beneficios
    • Beneficios sindicales
    • Turismo
    • Formularios
  • Información
    • Descargas
      • Recibos de Sueldo
      • Convenios
      • URGARA APP
    • Escalas Salariales
      • Puertos Privados
      • Acopio
      • Exportación y Control
  • Noticias

Acuerdo paritarias acopio

22 Octubre 2020

URGARA cerró el acuerdo paritario correspondiente a la Rama Acopio —CCT N°574/10—. El mismo establece una suma de $12.500 y un incremento del 16% hasta diciembre, con una revisión el mes próximo.

Luego de intensas negociaciones con representantes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada —CONINAGRO— y la Federación de Centro y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina —URGARA— firmó un convenio en relación con las paritarias correspondientes al presente periodo.

Los trabajadores encuadrados dentro del CCT N°574/10 percibirán en octubre una suma fija no remunerativa de $12.500 correspondiente a julio, agosto y septiembre de 2020.

Asimismo, se estableció un incremento salarial del 9% remunerativo en octubre y otro del 7% en diciembre, con una cláusula de revisión acordada para noviembre lo que nos permite renegociar en caso de que se pierda poder adquisitivo. Estos incrementos se suman al 22% otorgado durante el primer semestre de 2020.

Una vez más agradecemos su continuo apoyo y confianza.


Acuerdo histórico entre URGARA y Aceiteros

14 Octubre 2020

Bajo la premisa de que es necesario aunar esfuerzos y transitar un camino de trabajo conjunto en la búsqueda de objetivos en común, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina —URGARA— y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina —Aceiteros— firmaron un acuerdo de compromiso de unidad en la acción en el que establecen acompañarse en sus respectivos reclamos.

La necesidad de diagramar acciones conjuntas surge del hecho de que las paritarias se encuentran estancadas en un sector económico que ostentó ganancias record durante 2020 y nunca dio respuestas a las necesidades de los trabajadores. El documento, firmado por el Secretario General de URGARA, Pablo Palacio y el Secretario General de Aceiteros, Daniel Yofra establece que: a partir de este momento las entidades gremiales fortalecerán su posición diagramando criterios de acción conjuntos frente a las empresas del sector. “Si no nos unimos, la relación de fuerzas estará siempre inclinada para el lado del poder económico. Buscamos una unidad estratégica que nos permita dar respuesta a los trabajadores”, resaltaron.

ACUERDO   URGARA   FEDERACIÓN ACEITERA Octubre 2020


Natalicio de Juan Domingo Perón

08 Octubre 2020

NatalicioPeron


Novedades paritarias y temas puertos

02 Octubre 2020

Dentro de un marco de paz social y en virtud de nuestra voluntad de diálogo acordamos junto a representantes de la cartera laboral y la Cámara de Puertos Privados Comerciales el pago de $15.000 pesos en concepto de anticipo de la actual negociación paritaria que será percibido por todo el personal encuadrado en el CCT 639/11; una prórroga de 15 días y la constitución de una mesa de negociación para discutir a partir del próximo lunes a las 13:00hs la reducción de la jornada laboral a 6 horas y la pauta salarial correspondiente al periodo julio 2020 -junio 2021.

Asimismo, se estableció que no se descontará de los haberes el paro realizado el lunes pasado.

Por otro lado, informamos que continuamos avanzando con representantes de CADECRA, Federación de Centro de Acopiadores y CONINAGRO con las paritarias de Control y Acopio.
Por último, solicitamos a las autoridades del gobierno nacional que al mismo tiempo que se le bajaron retenciones al sector que más ingresos generó en 2020, se reduzca el impuesto a las ganancias a los trabajadores de la actividad que fue declarada esencial y se mantuvo en funcionamiento pleno durante la pandemia.


Cuarto intermedio por 24 horas

29 Septiembre 2020

Mediante el presente les informamos a todos los trabajadores acerca del estado actual de las negociaciones con la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC).

Pasamos a un cuarto intermedio donde nos reuniremos mañana miércoles a las 12:30hs, con representantes de la cartera laboral y la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC).

Esperamos que, de una vez por todas, nuestros reclamos sean atendidos en beneficio de los trabajadores.


URGARA lleva adelante un reclamo legítimo y con muchos fundamentos

28 Septiembre 2020

Como primera reacción al paro de 24 horas anunciado por nuestro gremio en 16 puertos de todo el país y al alto acatamiento manifestado por los trabajadores que apoyan y comparten nuestros reclamos, representantes de la Cámara de Puertos Privados emitieron un comunicado oficial en el que definieron a la medida como “sin ningún fundamento objetivo” por lo que nos vemos obligados a realizar algunas aclaraciones que echen luz sobre el asunto.

Frente al cese de actividades que se viene registrando, el Gerente General de la Cámara de Puertos Privados Comerciales —CPPC— Martín Brindici, acusó a los representantes de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina —URGARA— de que “Cuando todos los argentinos piden trabajo, hay dirigentes que van a un paro buscando trabajar menos”. Frente a ello, respondemos que nuestra actitud es exactamente la contraria. Debe darle vergüenza a un sector que no paró desde el inicio de la pandemia ocasionada por el COVID-19, tener a trabajadores desempeñando sus labores durante 12 horas cuando hay un 40% de argentinos sin trabajo. No es que queremos trabajar menos, es que queremos que más argentinos trabajen.

En otro apartado del documento citado, se nos culpa de no dudar “en paralizar los puertos de exportación del país y por lo tanto la liquidación normal de divisas”. Los empresarios utilizan esta excusa de manera infantil buscando distraer la atención de los argentinos y con una actitud temeraria e irresponsable culpan a los trabajadores por los costos económicos del paro dejando en claro su ambición y avidez de rentabilidad en desmedro de los intereses de nuestro país. El continuo retraso para la liquidación de divisas muestra una grave insensibilidad frente a la cual el Gobierno Nacional debería tomar cartas en el asunto para que se termine la especulación empresaria en base a mentiras que crean incertidumbre económica y confusión”.

En todo momento manifestamos nuestra voluntad de diálogo aun cuando no la percibimos en nuestros interlocutores. Siempre respetamos la definición de “esenciales” otorgada a nuestros trabajadores quienes en todo momento arriesgaron su vida y la de sus familias para GARANTIZAR el ingreso de divisas que, según dicen, queremos impedir.

Asimismo, los empresarios definen a nuestro reclamo como “caprichoso y fuera de contexto”. Ante eso respondemos que para ellos NUNCA es el momento ideal para nuestras demandas. Se escudan en la crisis económica que sufre el país cuando el sector en el que se desempeñan no solo no se detuvo sino que las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor, según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De la misma forma, recordaron que según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), en los primeros seis meses del presente año, los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, récord respecto a 2019, con una suba del 5% en el total de productos movilizados; y que el Puerto Quequén superó los dos millones y medio de toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, con 2.514.789 de toneladas, en lo que el propio puerto comunicó como “el mejor primer cuatrimestre de todos los tiempos”. Todo a costa de la salud de los trabajadores a quienes desprotegieron durante semanas hasta que por presión de URGARA empezaron a garantizar la aplicación de los protocolos sanitarios correspondientes en los entornos laborales.

Por último, desde el sector empresario manifiestan que “los salarios de los empleados de URGARA son de los más altos que tiene el sector trabajador en nuestro país”. Si así lo desean, podemos realizar un análisis serio y detallado de la relación entre los salarios de nuestros representados (que se han visto depreciados por la inflación y la devaluación del peso argentino) y la canasta básica alimenticia establecida por índices oficiales. De esa manera deberán admitir que los sueldos no solo no son “de los más altos que tiene el sector trabajador en el país” sino que están lejos de representar el verdadero valor que aportan los trabajadores a la economía de nuestro país y los bolsillos de los empresarios.

URGARA lleva adelante un reclamo legítimo y con muchos fundamentos, los que parecen brillar por su ausencia en el comunicado emitido de manera oficial por la Cámara de Puertos Privados Comerciales ya que se limitan a agravios y adjetivaciones sobre la medida de fuerza sin presentar una discusión de fondo sobre la misma.

En el día de mañana a las 15:00hs asistiremos a una reunión con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina para buscar respuestas ante nuestros pedidos y solucionar las necesidades de nuestros trabajadores.


  1. Fracasaron las negociaciones con la Cámara de Puertos Privados
  2. Fracasaron las reuniones en el ministerio de trabajo
  3. Documento sobre Conciliación obligatoria para Puertos Privados
  4. Documento Paritaria Puertos Privados
  • Inicio
  • Anterior
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • Siguiente
  • Final
© 2022 URGARA Todos los Derechos Reservados. Realizado por 1912 Diseño Integral
  • Inicio
  • Sindicato
    • Institucional
      • Comisión Directiva
      • Estatuto
      • CEFORGA
      • Seguridad e Higiene
      • Revista El Calador
      • Sistema de Liquidación
    • Seccionales
      • Bahia Blanca
      • Necochea
      • Rosario
    •  Delegaciones
      • 9 de Julio | Bs. As.
      • Buenos Aires Norte
      • Buenos Aires Sur
      • C.A.B.A.
      • Entre Ríos
      • La Pampa
      • La Plata
    •  
      • Villa María | Córdoba
      • Río Cuarto | Córdoba
      • Santa Fe Norte
      • San Lorenzo | Sta. Fe
      • Tucumán
      • Norte
  • Beneficios
    • Beneficios sindicales
    • Turismo
    • Formularios
  • Información
    • Descargas
      • Recibos de Sueldo
      • Convenios
      • URGARA APP
    • Escalas Salariales
      • Puertos Privados
      • Acopio
      • Exportación y Control
  • Noticias